miércoles, 8 de septiembre de 2010

Entrada 8: "La Papa Entre Historia y Leyendas"

 “LA PAPA, ENTRE HISTORIA Y LEYENDAS”

De tu origen cierto es,
Plantación de papas en la Isla Grande de Chiloé.
Imagen tomada de: http://www.saborchilote.cl/
del Alto Andes
a la Isla Grande de Chiloé.
América morena
tu terruño natal es.
Donde princesa silvestre creciste
Imagen tomada del sitio:
http://2.bp.blogspot.com/
y te dejaste querer y cuidar
por “los labradores del sol”,
inspirado apelativo
que españoles conquistadores,
otorgaron en sus crónicas
a los agricultores del Alto Andino.
Quienes más, si no eran
Incas herederos,
del cultivo y domesticación
del tubérculo Papa,
legado de sus antecesores
Tiahuanaco y Huari.
Cuenta una leyenda andina;
-Que habiendo un poblado dominado
por el opresor que explotaba
los cultivos de Quinua,
deseoso de exterminar al débil,
para hacer de suyo todos sus bienes,
les disminuyó ración del alimento Quinua,
en espera que de lenta muerte
de desnutrición perecieran.
Desesperados los débiles oraron
y del cielo les enviaron,
esta nueva semilla de desconocida forma.
Los crueles opresores,
atentos al acontecimiento de dicha siembra,
dejaron actuar, con malintención tal,
que cuando la cosecha viniera en ser,
ellos arrasar y apoderarse
de la preciosa novedad alimentaria.
Encantados con el asomar
de gracil follaje, bella flor y
Imagen tomada del sitio:http://blog.pucp.edu.pe
fruto que de maduro indicaba estar;
ejecutaron su tan bien diseñado plan,
sin contar con el divino engaño,
que el cielo tuvo en bien anticipar,
para burlar a los malos hombres
y proteger y enaltecer a los buenos.
Sin de esto sospechar,
se apropiaron solo de la belleza externa
y de obvia visibilidad
pero de inútil valor.
Al no ser esta, la parte comestible
de este prodigioso vegetal,
que su riqueza muy bien resguarda,
dentro de un tubérculo
que en profundidad y en complicidad
con la madre tierra, esconde.-
Dos siglos tardaron,
los que ya contaban con recorrido civilizado,
del viejo mundo hablamos,
que no apreciaron prontamente
tu bienhechora y humilde llegada
emisaria de salvación
para habitantes de allá hambrientos
victimizados por lastimosas circunstancias
que de alimentos y nutrientes
se vieron privados,
ya por pestes arrasantes
y también en plantíos siniestrados
por invasión de desconocidas plagas.
Coexistiendo también
con el infaltable habitual
de guerras declaradas
entre uno y otro reino,
todos insaciables de
ser el dominador principal.
Narran los escritos,
Imagen tomada del sitio:
www.espritdepicardie.com
que un farmacéutico y soldado francés,
llamado Parmentier,
siendo capturado en la guerra conocida,
por la de los 7 años,
permaneció privado de libertad en Hannover
y el alimento que lo salvó de hambre morir
fue este nuevo vegetal, de poco atractivo
aspecto exterior,
pero una vez cocido,
sorprendía con su gran complacencia al paladar.
Este hambriento prisionero,
también tenía en sí, expertice gourmet.
Vuelto ya a su Francia natal,
pensó que la papa, sería la solución alimenticia
para el pueblo que de hambre padecía.
Conocía del rechazo que la papa convocaba,
y de las injurias y difamaciones
que sobre ella divulgaban.
Las acusaciones
eran del más variado tenor;
las había de corte religioso,
donde se prohibía su consumo
por ser alimento del diablo,
ya que en la Biblia
no aparecía mencionada.
También por provenir
de la profundidad de la Tierra,
era cercana al infierno.
De causar enfermedad
a quien la consumiese,
fue otra persecución.
Es así que se menciona
en los documentos de la época;
lepra, microcefalia para el recién nacido
cuya madre en el embarazo hubiese comido papa,
impotencia y la que más curiosa es,
la tuberculosis, enfermedad que causa el tubérculo.
Nuevamente un leyenda acompaña,
a nuestra papa americana,
ahora de astucia europea.
Con toda la malsimpatía
que la papa atraía,
Parmentier decidido al destino doblegar,
diseñó un plan que digno de estratega fué.
Hizo una invitación a su majestad,
Imagen tomada del sitio:
postershop.co.uk
el Rey Luis XVI,
a un banquete de múltiples preparaciones
que la papa protagonizaba.
El Rey encantado, condescendió al pedido
que su anfitrión le planteó.
Es así como en complicidad,
disponen un plantío en los alrededores de París,
custodiados por soldados del rey.
Astuto ardid,
para que el pueblo despierto en curiosidad
se preguntara,
¿que tan valiosa siembra, se protegía con afán real?.
Luego, faltando poco para la cosecha,
se prescindió de la guardia nocturna.
Oportunidad que los lugareños
no dejaron de aprovechar
tomando en la noche
todo lo que celosamente
se había resguardado.
Y el consumo de la papa
por fin en Europa se popularizó.
Y se consagró como,
“El Vegetal que cambió la historia.”

Entrada 7: Chile recibió un regalo que luego regaló al mundo

Imagen tomada del sitio:
http://www.genealog.cl/BanderaChileflameando.gif


He pensado mucho que subir a "miespacioespeciado" por estos días. Al ver mis visitas, me di cuenta que hay una amiga que está en tierras lejanas y está extrañando mucho nuestros sabores, aromas, texturas y sensaciones que nos unen con un cordón emocional poderoso a la tierra de nuestro patrimonio nacional, que desde el inicio de los tiempos, tenía el espacio reservado esperando la llegada de cada uno de sus habitantes chilenos, para acogernos y acunarnos con sus brazos de ramas frondosas, con sus fragancias de madre querida, con su generosidad inagotable, con su respiración de aire y brisa marina y su suspiro de aire y viento andino cual cordón umbilical a nuestra madre biológica, espiritual y emocional nos une.
Imagen tomada del sitio:
http://www.visitevinadelmar.cl
Busqué mi expresión y manifestación más identitaria en cuanto a alimento que había escrito y escogí el vegetal que considero un regalo de la naturaleza para Chile y que luego Chile regaló al mundo. Los invito al relato de "La Papa entre Historia y Leyendas", donde recopilo datos historiográficos de los españoles en la conquista y luego relatos de la llegada de la papa a Europa. Este es mi regalo para quienes extrañan su terruño y al encontrar una papa en otras tierras, hinchen el pecho de orgullo, porque
 LA PAPA ES CHILENA!.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Entrada 6: Alimento Vida-I

ALIMENTO VIDA-I
Imagen tomada del sitio:
http://mamateta.es/
Niño asido a su madre
anhelante extrae
aquel dulce líquido
que él lo sabe
su lácteo vida.
Imagen tomada del sitio:
http:usiacuri-atlantico.gov.co
Sus manitos aprietan
con sabida técnica
no aprendida
en Centro alguno
de Alta Gastronomía.
Amoroso y generoso
emana del lácteo manantial
el nutriente de
amor y vida principal.

No necesita
aliño ni aderezo
este primer alimento
de dulce amor materno.
Breve tiempo dura
despreocupada extracción.
No hay luego
en consideración,
el relevo de sucesión,
de otra fuente igual
que con máxima atención
provea lo necesario
para continuar
sin preocupación
su óptima nutrición
No te ofendas Madre Tierra.
Imagen tomada del sitio: http://www.cristoferdelatorre.com/
Tu tienes todo en consideración
para la continuación
de nuestra óptima nutrición.
El punto de quiebre está,
en la falta
de transmisión actual,
de esa sabiduría ancestral,
que une en lazo espiritual
al principal habitante
dígase Hombre y Mujer,
con la riqueza de la Tierra
dispuesta para su sustento
y el de su descendencia.

 

No te preocupes Madre Tierra,
el reconocimiento
a tu grandeza y generosidad
se encuentra de vuelta.
Ya conciencia despierta
nuevamente en Hombre y Mujer,
como el día de la creación
en armonía con
Imagen tomada del sitio:
http://estaciondesbrujulario.blogia.com/
la siembra y cosecha
de natural procedencia y
sin invasiva
y agresiva intervención
que aparta su natural condición
De nuestra mesa.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Entrada 5: Todos tenemos el poder de transformar


Imagen tomada de la dirección: http://medicablogs.diariomedico.com/
La mano del hombre para transformar y cuidar los alimentos que la naturaleza le entrega.


Siguiendo con la reflexion anterior, de la gran cantidad de especies del reino vegetal y animal, que están dispuestos para nosotros como alimentos  y materias primas, para que el hombre realice infinitas combinaciones alimenticias con ellos, que luego con el avance de la cultura, conoceríamos como gastronomía.
Imagen tomada de la dirección: http://wikicorral.wikispaces.com/

Imagen tomada del sitio http://www.jornada.unam.mx/
La gastronomía yo la describiría como el desarrollo de la facultad que le fue conferida al hombre desde su creación, para  transformar los alimentos que la naturaleza le entrega, para convertirlo en mejores bienes que satisfagan las necesidades alimenticias de la especie humana. Pero el hombre actual, de un tiempo a esta parte olvidó lo que los antiguos tenían muy claro, que era una acción de "transformar" comprometida con una acción de "cuidar" lo que la Madre Tierra generosamente ponía a su disposición.

Nuestros ancestros habían sellado un tratado de mutuo acuerdo con la Naturaleza. Sabían que la relación debía ser de interdependencia, por eso construyeron las bases de cuidado y respeto hacia ella, que celosamente practicaron y protegieron por varios siglos.
Imagen tomada del sitio: http://www.monografias.com/

Luego tomo protagonismo un cambio de actitud drástico del hombre moderno, orientado a criterios de sobreexplotación y de "poder" mal entendido sobre lo que el cree de su dominio. Hubo una pérdida de humildad y de visión holística de él y su relación con el entorno. Pasó a tener mayor interés , el concepto de "reemplazar", a través de simuladores químicos para todo y dejar obsoleto el "transformar" que implica el cuidado de la escencia de la especie de origen.
Imagen tomada del sitio: http://blogs.creamoselfuturo.com/

Aún así, creo que el hombre es capaz de aprender de sus errores, a veces de errores que costarán muy caro y pagadero por varias generaciones, pero es capaz de volver y retomar el rumbo. Es tiempo de volver la mirada hacia atrás y dejarla sostenida y atenta en la sabiduría ancestral y empezar un proceso de reaprender a construir nuestra relación con los alimentos que vienen de la tierra.
Un acercamiento lúdico no estaría mal, para preparar nuestra mente a una apertura holística de nuestra relación con los alimentos.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Entrada 4: De compras en la feria (relato costumbrista)

“DE COMPRAS EN LA FERIA”


¿Caserita que se le ofrece?
…Mire lo que le tengo…
Fresquita la verdura;
Consulte no más,
sin compromiso.
¿A como tiene las papas?
Se las tengo a tres por mil
Pero mire, lavaditas para usté
La Desiré o la Corahila
Sin polilla.
Elija no más,
aquí tiene una bolsita
¿Quiere zapallo pa la cazuela?
¿O el cilantro pa la chilena?
Aproveche que está todo recién cortado,
no como en el supermercado,
que le ponen descongelados,
en la fruta se nota
¿ha visto cuando sudan?
Nosotros no po….
Vamos directo a los pequeños agricultores
Por aquíiiii, rica la palta
Y las frutillas pa’l borgoña
La naranja Thomson y la de jugo
Y la chirimoya, que es de temporada corta
Aproveche de llevar
Y tiene lista la chirimoya alegre.
A mil los espárragos
Sacar a mil el paquete
Ricos los espárragos
Con mayo o pa’l consomé de pollo
 Acelgas, espinacas y repollo,
que no le falte pa’ la semana.
Zapallitos italianos, berenjenas y morrones
Pa la dieta mediterránea
La albahaca pa los tallarines con pesto,
las nueces las tiene mi vecino del puesto De al lado
Alcachofas, brócoli y coliflor
Pa bajar el colesterol
Manzanas, platanos y kiwi

Pa’ las vitaminas del regalón
Tomates y porotitos verdes pa’ la patroncita
Pal colao de la guagua
Zapallo, zanahoria y espinaca
Igualito que pal charquican
COMINO, PIMIENTA Y ORÉGANOOOOO………….
(-aporte de mi hija, hoy de 21 años-
de su recuerdo del juglar de los aliños,
cuando de chiquita nos acompañaba a la feria)
Caserita que tenga una buena semana

No se pierda pues.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Entrada 3: "Tiene Sentido"

¿Tiene Sentido?

¡Tiene Sentido!

Me duermo
Me desvelo
Me vuelvo a dormir
Me despierto
Me levanto
¿Tiene Sentido?

¡Tiene Sentido!
Desayuno.
Sale el esposo
Salen los hijos
Hogar en receso
Hasta nuevo aviso
¿Tiene Sentido?

¡Tiene Sentido!

Gestiono Vida
Gestiono Familia
Gestiono Empresa
Gestiono Sueños
Gestiono Acción
Gestiono Espera
Gestiono Facebook
¿Tiene Sentido?

¡Tiene sentido!

Gatos, Perros, Jardín
En receso nunca están.
Llega el esposo
Llegan los hijos
El hogar retoma su acogida amorosa
Abre y cierra refrigerador
Se comparte se comenta se degusta
Alimentos y sentimientos.
Y este sencillo quehacer cotidiano,
Nos demuestra su sentido.
¿Tiene Sentido?

¡Tiene Sentido!

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Entrada 2: Reflexiones recientes y alcances con otras unidades sistémicas.

Mi constante búsqueda, por descubrir nuevas relaciones con los alimentos, me llevó a observar, por ejemplo :

El sistema numérico, donde 10 unidades numéricas básicas del 0 al 9 dan  sustento a las infinitas combinaciones de cálculo que el hombre con su creatividad y en búsqueda de dar solución a necesidades que le surgen, ha desarrollado.

El alfabeto para el  mundo occidental, donde 28 caracteres básicos, dan pie a las combinaciones que crearon las palabras, que nos facilitaron el entendimiento entre unos y otros. Palabras que el hombre con su creatividad y en búsqueda de soluciones para su necesidad de comunicación, fue capaz de combinar de manera eficiente para que nos entendamos.

El arte pictórico, donde el hombre llega a determinar 5 colores básicos, que luego de sus múltiples posibilidades de combinación, permitirán capturar lo que  la naturaleza nos exhibe en su infinita paleta de colores.

El campo de la música, donde la determinación de 7 notas musicales básicas, dan origen a las múltiples combinaciones que el hombre creativo y con talento musical, ha sido capaz de desarrollar para dar a luz las grandes composiciones musicales.
Habiendo otros ejemplos que podría mencionar, dejaré hasta aquí para dar paso a lo que me gustaría descubrir.



en el sistema alimenticio, me permití observar que las unidades de especies vivas del reino animal y vegetal aptas para ser consumidas por el hombre, es decir que tienen en su misión sustentar y suministrar  los nutrientes necesarios para nuestra vida, son mucho más que los números básicos, que los colores básicos, que las notas musicales básicas y que las letras del alfabeto.
Cierto es, que el hombre en su incesante trabajo por dar solución a nuestras necesidades de mejor alimentación, clasificó los nutrientes que se encuentran en los seres vivos y se fué acotando la cantidad a un número menor. Es así como categorizó por ejemplo en proteínas, minerales, vitaminas, hidratos de carbono, grasas y cada uno con sus subdivisiones más específicas.
Pero para efecto de esta reflexión planteada, tomaré la gran variedad de especies vivas dispuestas por la naturaleza para nuestro consumo. Y como de tal universo, mi inquietud es, si ¿hemos aprovechado esa riqueza?, ¿la hemos cuidado?, ¿hemos creado una relación de interdependencia?.  Mi impresión desde mi conocimiento, es que aquí hay mucho por hacer, por construir y/o recuperar la relación construida por nuestros ancestros y cuidarla, para beneficio de la humanidad actual y más importante aún, la venidera, la  que dejaremos en herencia como resultado de nuestro trabajo constructivo o de nuestra acción destructiva.